miércoles, 23 de septiembre de 2009

Chii´s new address

Hoola a tod@s . ¿Os acordais de nuestra amiga Chii?
Ya os hablaron a través de este mismo blog de la serie Chii´s sweet home. Os informo de que hay una segunda parte, el formato es el mismo y los episodios tienen la misma duración. Continuan las aventuras de la gatita Chii que se ha mudado de casa.



La nueva casa de Chii:
La situación se hace cada vez más insostenible, y la familia decide mudarse a unos apartamentos en los que si admiten animales. Ésto es un gran cambio para Chii, puesto que ahora tendrá mas libertad para moverse y podrá salir a dar sus gatunos paseos, haciendo que conozca más animales y viva más experiencias que la lleven a ser un gato con mundo.
En los nuevos apartamentos hay infinidad de animales, un perro juguetón, una gata muy noble, un periquito (que quiere cazar a Chii), un conejo un poco bromista... Y esos animalitos tienen dueños también bastante peculiares.


viene de la wikipedia


http://es.wikipedia.org/wiki/Chii_sweet_home

opening

lunes, 21 de septiembre de 2009

Rescatan el cuerpo sin vida del creador de 'Shinchan'

El cuerpo sin vida del creador de la popular serie de dibujos animados japonesa Shinchan, Yoshito Usui de 51 años, ha sido rescatado hoy, nueve días después de que desapareciera cuando hacía senderismo en una zona montañosa, según han informado los medios de comunicación nipones.
La policía de las provincias de Gunma y Nagano (centro del país) buscaba a Yoshito Usui en una zona accidentada, a la que había ido solo el pasado día 11 de septiembre a pasear y tras asegurar a sus familiares que regresaría aquel mismo día.
Según la televisión pública NHK, el cuerpo fue encontrado el sábado en la montaña Arafune, en la provincia de Gunma, al norte de Tokio, y tras ser rescatado se ha confirmado su identidad. La Policía cree que Usui cayó por un precipicio de 100 metros cuando paseaba por un sendero.
Kasukabe, donde residía el dibujante, adoptó la imagen de Shin-Chan como representación de la ciudad el pasado abril, ya que la famosa historia de animación transcurre en la localidad de la provincia de Saitama (al norte de Tokio).
Las aventuras del niño Shinnosuke Nohara en Shinchan, adaptadas a la televisión y al cine, han cosechado un gran éxito en todo el mundo tras ser publicadas por primera vez en papel en 1990. El personaje de Shinosuke, un niño travieso, fue un gran éxito televisivo en Japón en los 90 y ha sido doblado a numerosos idiomas.
Fuente: El País

jueves, 3 de septiembre de 2009

Still walking (caminando)




Sinopsis

Una historia familiar que transcurre en un solo día acerca de unos hijos adultos que regresan a casa para visitar a sus ancianos padres. Hace décadas que los padres viven en la casa familiar. Su hijo y su hija regresan después de mucho tiempo para una reunión familiar y traen a sus hijos. Se reúnen para conmemorar la trágica muerte del hijo mayor, que se ahogó hace quince años. La casa sigue siendo tan cómoda y espaciosa como antes; la comida que ha preparado la madre, tan buena como antes, pero todos han cambiado sutilmente. Esta es una típica familia desestructurada, unida por el cariño, el resentimiento y los secretos. Haciendo gala de un delicado equilibrio entre el humor y la tristeza, Kore-eda muestra lo pesada e importante que puede ser una familia.

domingo, 30 de agosto de 2009

Elecciones en Japón

Los primeros sondeos a pie de urna confirman lo esperado: el Partido Democrático y su candidato, Yukio Hatoyama habrían ganado las elecciones celebradas hoy en Japón tras 54 años casi ininterrumpidos del conservador Partido Liberal Demócrata en el Gobierno japonés. Según estas encuestas, realizadas por medios de comunicación nipones a la salida de los colegios electorales, el formación liderada por Hatoyama habría obtenido unos 300 diputados de los 480 que componen la Cámara de Representantes. Una mayoría absoluta y un triunfo absoluto, triplicando los 112 escaños de la anterior legislatura.

Fuente: El País
http://www.elpais.com/articulo/internacional/sondeos/pie/urna/Japon/dan/victoria/opositor/Partido/Democratico/elpepuint/20090830elpepuint_7/Tes

jueves, 30 de julio de 2009

Los Ainus


Hace un tiempo me enteré de la existencia de los Ainu. Me parece interesante dedicarles al menos un entrada a esta etnia japonesa.
Os dejo algo de información extraida de la wikipedia. Espero que es pareza intesante, a mi me lo pareción.

Los ainu (palabra que significa "humano" en el idioma ainu) o ainos son un grupo étnico indígena en Hokkaido y el norte de Honshu, en la parte septentrional de Japón, así como en las islas Kuriles y la mitad meridional de la isla de Sajalín en Rusia. Son también conocidos como Ezo o Yezo (蝦夷?) en japonés antiguo, y como Utari (palabra que significa "camarada" en idioma ainu) que es como hoy en día prefieren ser llamados. En la actualidad, hay unos 15.000 japoneses con alguno de sus padres o ambos pertenecientes a ella.


Historia

Ainu con su ropa tradicional.
Edificios tradicionales de los Ainu.

De orígenes muy antiguos, a los ainus se les ha atribuido ancestros de tipo caucasoide o australoide, sin embargo, actualmente se les relaciona con la expansión de los primeros pobladores de Asia y con los pueblos actuales de Siberia, y especialmente con los Nivejí o Nivji de Sajalín y los Coriacos o Koryak de Kamchatka, que hablan lenguas paleosiberianas, así como con los primeros pobladores de Okinawa, aunque los ainus tienen caracteríticas genéticas propias, que demuestran su antigua diferenciación de las demás poblaciones contemporáneas de la región.[1] Estos resultados concuerdan con los hallazgos geológicos y arqueológicos: los primeros pobladores de Hokkaidô arribaron durante la última glaciación hace más de 18 mil años.[2]


Las figuras geométricas que decoran la ropa, similares a las que aun hoy usan los Ainu, se han encontrado en restos muy antiguos. Desde entonces los Ainu ya habitaban Hokkaidô, en el 5000 a de C. según hallazgos arqueológicos, pero también vivían en la mayor parte de Honshu y quizás algunas zonas de China, incluso documentos chinos ya hablan de su existencia con el nombre de Tung I (bárbaros orientales). La cultura Ojotsk que floreció del siglo V al siglo VII en Hokkaido, las islas Kuriles, la isla de Sajalín y la cuenca del Amur, parece estar relacionada con los Ainu y sus rituales espirituales con osos sacrificados.[3] Entre el siglo VIII y el siglo XI floreció en la región la cultura Satsumon, procedente del sur, y produjo cambios culturales en la vida Ainu.[4]


A partir del siglo XVII, los japoneses ya llegaron a tener presencia en los territorios ainus, que en un principio fueron intercambios comerciales hasta el inicio de la era Meiji, cuando el gobierno liquidó el poder del clan Matsumae, que se dedicaban al comercio e inició una campaña de aculturación de la población ainu, que no estuvo exenta de problemas en cuanto a calidad de vida, por lo que parte de la población nativa se desplazó a la península de Kamchatka.

Almacén con una jaula de osos.
Abrigo tradicional de ortigas.
Abrigo tradicional del pelo de pajaros con plumas.

Se tienen noticias de algunas visitas por parte de los europeos, primero por la Compañía de Jesús y luego por el viajero holandés Vries, quien los describió en 1643. Posteriormente, los rusos anexaron algunas regiones del territorio ainu en su imperio hasta 1875, cuando la mitad sur de Sajalín fue cedida a Japón.


Las relaciones con los japoneses fueron en cierto grado tirantes desde que los integraron al país en el siglo XIX. Durante el siglo XX, su cultura empezó a decaer no sólo por la influencia de los japoneses sino de la cultura estadounidense, que desde 1945 impulsó una mayor vinculación socio-económica. En 1973, los ainus se reunieron por vez primera en una asamblea para reivindicar los derechos de este pueblo en la nación japonesa. Actualmente cuentan con una participación en el parlamento japonés.

El viernes 6 de junio de 2008 el parlamento japonés aprobó por unanimidad una resolución en la que se reconoció a los Ainu como "un pueblo indígena con su propia lengua, religión y cultura"[5] Este reconocimiento, si bien tiene un valor más simbólico que práctico, permitirá al Gobierno japonés destinar ayudas en materia de educación y empleo a los miembros de esta etnia.

Religión y leyendas

Los ainus tienen creencias animistas, según las cuales todo en la naturaleza tiene un "kamui" (espíritu divino) en su interior. Hay una jerarquía de "kamuis". El "kamui" más importante es la abuela tierra (el fuego), luego están los "kamuis" de las montañas (animales terrestres) y los del mar (animales marinos) y luego todo lo demás. No tienen sacerdotes o chamanes con dedicación exclusiva. El jefe de la aldea dirige las ceremonias religiosas que sean precisas; ceremonias que se reducen a la libación del vino, rezos en voz baja y la ofrenda de palillos de sauce con virutas de madera pegadas. Estos palillos se llaman "inau" (singular) y "nusa" (plural), y se colocan en un altar que se utiliza para ofrendar las cabezas de los animales sacrificados. El pueblo de los ainus agradece a los dioses antes de comer y reza a la deidad del fuego ("Huchi") cuando acaece una enfermedad. Creen que sus espíritus son inmortales y que serán recompensados después de la muerte con el ascenso a Kamui mosir (La tierra de los Dioses) o castigados en el infierno.

Algunos ainus del norte son miembros de la Iglesia ortodoxa rusa.

Vida cotidiana

Cise (se pronuncia chise, significa 'hogar') reconstruida al estilo antiguo.

La cultura tradicional ainu es muy diferente de la japonesa. Al alcanzar determinada edad dejan de afeitarse, así que los hombres más viejos tienen enormes barbas y bigotes. Hombres y las mujeres por igual se cortan el pelo de los lados de la cabeza a nivel de los hombros, pero en la parte posterior el corte es semicircular. Al comenzar la pubertad, las mujeres se tatúan la boca, brazos, los órganos genitales externos y, en ocasiones, la frente, utilizando como colorante ceniza de corteza de abedul que se deposita en un tarro que cuelga sobre el fuego.

Su vestimenta tradicional es una capa tejida con hilo extraído de la corteza del olmo. Tiene mangas largas, casi llegan hasta los pies y están arolladas al cuerpo y atadas con un fajín o faja del mismo material. Las mujeres también llevan ropa interior de paño japonés. En invierno llevan pieles de animal con perneras de piel de ciervo y botas de piel de perro o de salmón. A ambos sexos les gusta llevar pendientes, que en el pasado se decía que hacían con las parras de la uva, y también portan collares llamados "tamasay", que las mujeres valoran mucho.

Cazan con arco y flechas envenenadas. Su alimentación consiste básicamente en carne de venado, oso, zorro, lobo, tejón, buey y caballo, así como pescado, cangrejos, ostras, aves, mijo, frutas, verduras, hierbas y raíces. Nunca comen el pescado o la carne crudos, sino que siempre cuecen o asan dichos alimentos.

Habitan en chozas techadas con cañas, las más grandes alcanzan casi los 7 metros, sin habitaciones y con un lugar para el fuego en el centro; no tienen chimenea, sólo un agujero en el techo; sólo tienen una ventana en el lado oriental y dos puertas. La casa del jefe de la aldea se usa como lugar de encuentro comunal cuando es necesario. En vez de utilizar muebles, los ainus se sientan en el suelo, que está cubierto con dos capas de alfombra, una de junco y otra de tela; y en vez de camas extienden planchas, las rodean con un acolchado y emplean pieles como cobertores. Cuando comen, los hombres usan palillos y unos utensilios que les sirven para apartar el bigote y las mujeres utilizan cucharas de madera.

Referencias

  1. Tajima A, Hayami M, Tokunaga K, Juji T, Matsuo M, Marzuki S, Omoto K, Horai S. 2004: "Genetic origins of the Ainu inferred from combined DNA analyses of maternal and paternal lineages"; American Journal of Human Genetics 49(4):187-93
  2. The Boone Collection Ainu Origin. The Field Museum.
  3. ídem.
  4. ídem.
  5. El pueblo indígena ainu, reconocido finalmente por Japón
Algunos datos más:
Ainu
Grupo de Ainu, foto de 1904.
Población total
50.000 con padre o madre Ainu
Asentamientos importantes
Hokkaido y el norte de Honshu en Japón e islas Kuriles y sur de la isla de Sajalín en Rusia
Idioma
el 5% habla el idioma ainu y el 10% lo entiende bien; la mayoría habla japonés, los del norte hablan ruso.
Religión
Animismo, algunos son miembros de la Iglesia Ortodoxa Rusa
Grupos étnicos relacionados
Nivejí o Nivkh, Coriacos e Itelmen. La genética los relaciona con los asiáticos del noreste y los pobladores prehistóricos de Okinawa.

También es curioso que su idioma es diferente del japonés actual:

El idioma ainu (ainu: アイヌ イタク, aynu itak; japonés: アイヌ語, ainu-go) es un idioma hablado por la etnia ainu en la isla japonesa de Hokkaido. Antiguamente se hablaba también en las islas Kuriles, el norte de Honshu y la parte meridional de la isla de Sajalín.

Aunque es tipológicamente similar al japonés, la lengua ainu es considerada una lengua aislada sin relación con otros idiomas. A veces, es clasificada entre las lenguas paleosiberianas, grupo de lenguas no emparentadas genéticamente y que se cree que ya se hablaban en Siberia antes de la llegada de las lenguas túrquicas y tungús. En los últimos años se ha intentado relacionarla con las lenguas austronesias, tanto a través del vocabulario como por comparaciones culturales; es el caso de Shichiro Murayama.


Hablantes [editar]

El ainu es una lengua en peligro de extinción. En Nibutani, localidad que presenta la mayor concentración de hablantes nativos, hay unos 100 hablantes de los que sólo 15 usan la lengua a diario. La mayoría de los autoproclamados "ainus étnicos" del Japón (muchos otros no son conscientes de su origen ainu o tienen miedo de ser discriminados) hablan únicamente japonés. En los últimos años se observa un aumento del aprendizaje como segunda lengua, especialmente en Hokkaido, gracias al esfuerzo del activista ainu y antiguo miembro de la dieta japonesa Shigeru Kayano, hablante nativo él mismo.

Fonología

Las sílabas ainu tienen la forma CV(C) y existen pocos grupos de consonantes.

Hay cinco vocales:

i     u
e o
a

Consonantes:

p   t   k   ʔ (la oclusiva glotal no se escribe en las transcripciones)
s h
c (varía entre [ʧ], [ʦ], [ʤ], [ʣ])
w y ([j])
m n
r

La secuencia /ti/ se realiza como [ʧi], /s/ se transforma en [ʃ] ante /i/ y al final de sílaba. Existe alguna variación entre dialectos; en el dialecto de Sajalin, las /p, t, k, r/ a final de sílaba se transforman en /h/.

Existe un acento tonal; palabras que incluyen afijos se pronuncian con un tono alto en la raíz o en la primera sílaba si es cerrada o tiene un diptongo. Otras palabras tienen tono alto en la segunda sílaba.

Tipología y gramática

El ainu es una lengua SOV, con postposiciones. El sujeto y el objeto se marcan habitualmente con postposiciones. Los sustantivos se pueden agrupar para modificarse entre sí; el sustantivo principal se coloca al final. Los verbos, que son intrínsecamente transitivos o intransitivos, aceptan varios afijos derivacionales.

Tipologicamente, el ainu tiene un orden de palabras (y algunos otros aspectos fonológicos) similar al japonés y al coreano, mientras que su gran grado de síntesis recuerda más a las lenguas al norte y este.

Escritura

Oficialmente, la lengua ainu se escribe con una versión modificada del silabario katakana que se emplea en el japonés. También se emplea el alfabeto latino. El Ainu Times publica en ambas.

Los caracteres Unicode Katakana Phonetic Extensions (extensión fonética Katakana) (31F0-31FF) [1], [2] incluye principalmente caracteres Katakana para la lengua ainu. Katakana en posición de consonante final, que no aparecen en japonés, se usan a menudo en ainu.

Literatura oral

El ainu tiene una rica tradición oral de sagas heroicas llamadas yukar, que retienen una serie de arcaísmos gramaticales y léxicos.

Algunos datos más sobre el idioma:
Ainu
アイヌ イタク
Hablado en Bandera de Japón Japón
Bandera de Rusia Rusia
Región Hokkaido, antiguamente en la isla de Sajalín, las islas Kuriles, el extremo de la península de Kamchatka y Tohoku en Honshu
Hablantes idioma casi extinto
Familia Lengua aislada
Ainu
Estatus oficial
Oficial en Ningún país
Regulado por No está regulado
Códigos
ISO 639-1 ninguno
ISO 639-2 mis
ISO 639-3 ain

espero más aportaciones de la gente!!
Un saludo a todos y sed malos

miércoles, 29 de julio de 2009

Tanabata

Sacado de la Wikipedia

Tanabata (七夕 Tanabata) o Festividad de las estrellas derivada de la tradición china Qi xi (七夕 "La noche de los sietes").

La fiesta celebra el encuentro entre Orihime (Vega) y Hikoboshi (Altair). La Vía láctea, un río hecho de estrellas que cruza el cielo, separa a estos amantes, y sólo se les permite verse una vez al año, el séptimo día del séptimo mes lunar del calendario lunisolar. Ya que las estrellas sólo aparecen de noche, la celebración suele ser nocturna.

Leyenda

Tanabata se inspira en el famoso cuento asiático de la princesa y el pastor.

Orihime (織姫 Princesa Tejedora?) era la hija de Tentei (天帝 Rey Celestial?). Orihime tejía telas espléndidas a orillas de la Vía Láctea (天の川 Amanogawa?). A su padre le encataban sus telas, y ella trabajaba duro día tras día para tenerlas listas. Pero algo aflijía a la princesa, porque a causa de su trabajo nunca podía conocer a alguien de quien enamorarse. Preocupada por su hija, Tentei concertó un encuentro entre ella y Hikoboshi (彦星 Pastor de las Estrellas?), quien vivía al otro lado del río Amanogawa. Cuando los dos se conocieron, se enamoraron al instante el uno del otro, y poco después se casaron. Sin embargo, una vez casados Orihime descuidó sus tareas y dejó de tejer para Tentei, al tiempo que Hikoboshi descuidó su rebaño y dejó que las estrellas se desperdigaran por el Cielo. Furioso, Tentei separó a los amantes, uno a cada lado del Amanogawa, prohibiendo que se vieran. Orihime sintió la pérdida de su marido, y le pidió a su padre el poder verse una vez más. Tentei, conmovido por las lágrimas de su hija, permitió que los amantes se vieran el séptimo día del séptimo mes, siempre que Orihime tuviera terminado su trabajo. Sin embargo, la primera vez que intentaron verse se dieron cuenta de que no podían cruzar el río, dado que no había puente alguno. Orihime lloró tanto que una bandada de urracas vino en su ayuda y le prometieron que harían un puente con sus alas para que pudiera cruzar el río. Si un año ese día está lloviendo, las urracas no pueden venir y los dos amantes tienen que esperar hasta el año siguiente.

Costumbres

Hoy en día en Japón la gente suele celebrar este día escribiendo deseos, algunas veces en forma de poesías, en pequeños trozos de papel o tanzaku (短冊 tanzaku?), y colgándolos de las ramas de árboles de bambú, a veces junto con otras decoraciones. El bambú y las decoraciones a menudo se colocan a flote sobre un río o se queman tras el festival, sobre la medianoche o al día siguiente. Esta costumbre se asemeja a la costumbre de los barcos de papel y velas del Bon Odori. Sin embargo, muchas zonas de Japón tienen sus propias costumbres para ese día, la mayoría relacionadas con costumbres locales para el mencionado Bon Odori. También existe una canción tradicional de Tanabata:

Sasa no ha sara-sara
nokiba ni yureru.
Ohoshi-sama kirakira,
kingin sunago.
Goshiki no tanzaku,
watashi ga kaita.
Ohoshi-sama kirakira,
sora kara miteiru.

Esta canción significa:

Las hojas de bambú susurran
meciéndose en el alero del tejado.
Las estrellas brillan
en los granos de arena dorados y plateados.
La tiras de papel de cinco colores
ya las he escrito.
Las estrellas brillan
nos miran desde el cielo.
Y por que todo esto pues por que la asociación Alicante Otaku celebrará el próximo domingo 2 de agosto su particular Tanabata en el parque "El chalet del ingeniero de tranvías", al lado del Mercado de Babel, a partir de las 10:00 de la mañana.

Podeis encontrar mas información de lo que vamos a hacer en este enlace

Cursos japonés primer cuatrimestre ua

Hola gente, hace mucho que no movemos este blog, hemos estado todos muy liados y ausentes, pero a ver si esto va a tomar forma y nos animamos un poquito para conseguir que tire.
Esta entrada va a ser muy cortita, simplemente para recordar que ya han salido los cursos del centro de estudios orientales.
Aquíe os dejo el enlace, un saludo a todos y vamos a mover este blog:

Cursos primer cuatrimestre

sábado, 4 de julio de 2009

Despedidas. "Okuribito".



En Despedidas, un músico desempleado se ve obligado a reciclarse como amortajador, oficiante del ritual de despedida del difunto frente a su doliente familia. El tabú de la muerte, firmemente enraizado en la cultura japonesa, le convierte en un apestado social y le lleva a ocultar la naturaleza de su nuevo oficio a su esposa. Lo que sigue es una historia de redención que debería haber reforzado sus vínculos con el gran cine humanista japonés -inevitable añorar a Kurosawa- en lugar de rendirse a los golpes de efecto del sentimentalismo globalizado.Lo más singular es el constante tránsito entre lo dramático y lo cómico.

(viene de El País)


Podeis leer la noticia completa en :



Crítica de la revista Fotogramas



Si alguiens se decide a ir a verla, que nos cuente la experiéncia. Un saludo.

miércoles, 1 de julio de 2009

Callejeros Viajeros: Tokio, los contrastes de la capital

Ya que se ha comentado el documental de Cuatro de callejeros en Tokio, aquí pongo el video de cuatro

lunes, 29 de junio de 2009